martes, 27 de marzo de 2012

II ENCUENTRO TARBUT SEFARAD.

El pasado 24 de Marzo de 2012 tuve la oportunidad de participar en una ponencia para el II Encuentro de Tarbut Sefarad, explicando los objetivos de la nueva sección Arquitectura en Sefarad, así como el trabajo sobre la recuperación de la sinagoga de Úbeda.
También pudimos conocer el trabajo realizado por las distintas secciones con las que cuenta la red cultural: Arte, Shorashim, Teatro, Diálogo, Juventud, Psicoanálisis y Cocina.
Al final de la jornada tuvimos el privilegio de contar con la presencia de Vicenç Villatoro, que tras dejar claro que ni es ni pretende ser judío, en su conferencia titulada “¿Por qué soy amigo del pueblo judío?”, hizo vibrar a todo el público no dejando a nadie indiferente.
A las 19.30 h el encuentro fue despedido y clausurado con dos sorpresas musicales al más alto nivel; un breve y magnífico concierto de violín a cargo de un reputado y excelente artista, Federico Nathan, y una representación de bailes típicos israelíes con Tarbut Rikudim 'Call Jai'.

Fuente: http://www.tarbutsefarad.com/es/noticias-tarbut-sefarad0/5145-reportaje-fotografico-ii-encuentro-de-la-red-tarbut-sefarad.html
http://www.tarbutsefarad.com/es/noticias-barcelona/5144-qel-factor-humano-en-nuestra-red-es-lo-mas-valiosoq.html

Junto a Santiago Raigorododsky, director de la Sección de Arte.

Matilde Rufach y Plutarco Elías Ducasa recibieron, uno a uno, a los participantes.

Antes del comienzo.

Junto a Antonio Simón Rodríguez de la sección Tarbut Teatro y Rosa Parés de Tarbut Shorashim.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Arquitectura en Sefarad. Presentación

Creo que todo el mundo ha pensado alguna vez en cómo le gustaría que fuese su futura vivienda. Con mis compañeros del Máster de Teoría e Historia de la Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya he comentado a veces lo mismo. Aún procediendo de diferentes partes del mundo, cada uno de nosotros con sus singularidades para su futura residencia, coincidimos en una cosa: no queremos vivir en un lugar diseñado por nosotros o al menos en su totalidad, sino todo lo contrario, es decir, un espacio que se nos presente preestablecido, con una historia.

Un lugar que haya tenido vida propia, que tenga algo que contarnos, algo que aportarnos, que sea capaz de adaptarse para encajar bien en la actualidad en la que vivimos, al mismo tiempo que nosotros comprendemos su pasado para poder dar continuidad a esa vida desde el presente para futuras generaciones.

Haciendo un zoom considerable desde el concepto de vivienda hasta la palabra Arquitectura, con la creación de esta sección se pretende ser capaz de comprender lo que un espacio determinado fue en el pasado, despertar ese interés de lo que nos ha llegado a día de hoy a veces pasando inadvertido, a veces habiendo sido transformado tanto a lo largo de su historia, que en la actualidad nos llega irreconocible u oculto desde lo que en su origen fue. Todo ello por supuesto de la mano de la presencia de una importante cultura que vivió a caballo entre la cristiana y la musulmana en la península Ibérica hasta su expulsión definitiva en 1492, la cultura judía, que ha sido parte fundamental de la historia de los pueblos y ciudades de España.

Cuando el Dr. Mario Sabán me hizo la propuesta, realmente me asusté un poco por las dimensiones del proyecto que tenía entre manos; No obstante, es un honor para mí afrontar con gran ilusión y como un gran reto personal este propósito, con el fin de en un futuro crear un equipo de trabajo especializado en lo que a la arqueología y a la historia de la arquitectura sefardita se refiere.

Quedo así a disposición de los amigos de Tarbut Sefarad y de sus miembros para iniciarnos en este bello viaje, partiendo desde el presente, a través de la historia para llegar al pasado de la arquitectura hebrea.

Shalom,

Andrés D. López
Febrero de 2012

Fuente: http://www.tarbutsefarad.com/es/secciones/arquitectura/5080-presentacion-de-la-seccion-arquitectura-en-sefarad.html